Conferencistas

Hugo René Sarmiento Espinosa
Ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana con más de veinte años de experiencia en diagnóstico y mejoramiento de productividad industrial y organizacional, gestión gerencial de costos, presupuesto y control de proyectos en producción, con formación de Black Belt sobre la estrategia de mejoramiento LEAN-SIX SIGMA. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Estudios de Producción de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en el programa de Ingeniería Industrial. Profesor de pregrado y posgrado en varias universidades y en el centro de capacitación de Fenalco. Asesor y consultor de empresas como Diners Club de Colombia, La Campiña S.A, Banco Unión Colombiano, Colsubsidio, Brinks de Colombia S.A, Mecosoft Andina S.A y Carulla Vivero S.A. Investigador y conferencista sobre temas de desarrollo y mejoramiento de la gestión empresarial.

William Orjuela Ariza
Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia con más de veinte años de experiencia en ingeniería de procesos y operaciones. Sistematizador de datos y diplomado en Negocios Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, gerente del proyecto de BPM en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Ha sido consultor de procesos en la Organización de Naciones Unidas; vicepresidente de operaciones, procesos y tecnología del Helm Bank de Venezuela; gerente de procesos, operaciones y tecnología de REVAL- Grupo Thomas Greg & Sons; gerente de ingeniería de procesos, gerente nacional de operaciones y líder del cambio tecnológico en el Banco Sudameris Colombia. Actualmente se desempeña como Gerente Consultoría en Procesos y BPM para Baker Tilly Colombia Consulting.

Julián García Mesa
Ingeniero de sistemas y especialista en Sistemas de Información en la Organización de la Universidad de los Andes. Actualmente es el director de la Oficina de Sistemas y Recursos Informáticos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde ha participado en la implantación de BPM y otras tecnologías de información. Tiene 20 años de experiencia en el desarrollo e implantación de sistemas de información en distintos tipos de organizaciones (financiero, público, educativo entre otros). Su trayectoria académica incluye el ejercicio de la docencia en la Universidad de los Andes y en la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Juan Manuel Pongutá
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en la Universidad de Stuttgart, Alemania. Ingeniero de sistemas y gerente de ingeniería de sistemas en IBM de Colombia; gerente de consultoría en Ernst & Young Consulting y de Comercialización de Softtek. Actualmente es el Director de Desarrollo de Negocios de Network Consulting Group. Sus áreas de ser vicio en consultoría están en mejoramiento de procesos de negocio, gestión del cambio organizacional, gestión de los servicios de tecnología informática (ITSM - ITIL v3), planeamiento de la gestión de TI, integración de soluciones aplicativas y reingeniería de procesos facilitada por soluciones aplicativas integrales. Trayectoria académica en varias instituciones de educación superior del país, entre ellas la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Luis Isaacs
Ingeniero industrial de la Universidad Libre. Director de proyectos de la compañía ArchiveNet, partner de Auraportal, España. Consultor certificado en BPMS AuraPor tal para Latinoamérica. Amplia experiencia en implementación de proyectos BPM en la Alcaldía de Calarcá, en configuración y puesta en marcha del proceso de contratación dentro del sistema de gestión de calidad; implementación de una solución BPMS para el proceso de PQRS (Peticiones, quejas, reclamos y solicitudes), de Acción Social; Aplicación de una solución BPMS en procesos SCM "Supply Chain Management", en CIATI; y en programas de formación y conferencias sobre BPMS en las universidades Piloto de Colombia, EAN, Escuela Naval Almirante Padilla y Escuela Colombiana de Ingeniería.

Ricardo Vásquez Bernal
Contador público, magíster en Economía de la Universidad Javeriana y en Finanzas de la Universidad Complutense de Madrid. Realizó estudios de economía internacional en la Universidad Nebraska. Socio de Baker Tilly Colombia Consulting; director de proyectos de implementación de estándares internacionales de control, auditoría y riesgos; consultor del Banco Mundial para contabilidad y riesgos; vicepresidente de Megabanco; contralor de multinacionales como Texas y Mazda; directivo de la Superintendencia Financiera de Colombia; subcontador general de la Nación; presidente y miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública; y decano de Contaduría Pública de la Universidad Javeriana.

Herman Ortega Enríquez
Ingeniero de sistemas con especialización en Gerencia Estratégica de la Universidad de los Andes y en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, Ingeniero de software, director, gerente, vicepresidente de informática y servicio al cliente en el Banco BCSC, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fiduciaria y Banco del Estado, las EPS Salud Total, Humana Vivir y Nueva EPS, la Contraloría General de la República y Positiva Compañía de Seguros. Docente de posgrado en la Universidad Católica.

Gabriel Gómez Mantilla
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Fue gerente de Consultoría de Ernst & Young y gerente de sistemas para Latinoamérica en Mobil, empresa donde aprendió y aplicó el concepto TQM (Total Quality Management). Desde hace 16 años se ha dedicado a la investigación y el desarrollo del concepto DQM (Data Quality Management), creado como resultado del proceso EQL© (Extract, Quality and Load), que integra un modelo de madurez, un ciclo de vida del proceso de gestión de la información de cualquier organización y una herramienta de Data Quality que incorpora alrededor de 200 reglas de calidad de datos aplicables a las dimensiones de validez, consistencia, exactitud e integración. Actualmente modela el proceso EQL con AuraPor tal, enfocado a incorporar fácilmente la calidad de los datos en los procesos operacionales, colaborativos y analíticos que utilicen soluciones de MDM, CRM y ERP, entre otras.

Karen López Supelano
Ingeniera Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Ingeniera de procesos a cargo de la Unidad de Ingeniería de Procesos de la Escuela, experiencia en dirección, estructura y manejo de personal logístico, calidad, y compras, en empresas de servicios, educación y consumo masivo con una destacada participación en la creación de modelos de eficiencia y calidad. Amplia Experiencia en implementación de proyectos BPM en la Escuela, en configuración y puesta en marcha de los procesos de la Institución. Excelente manejo de herramientas BPMS, experta en modelamiento y análisis de procesos de negocio enfocados a la metodología de gestión por procesos. Conferencista en programas de formación en BPMS en; Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, Helm Bank, Escuela Colombiana de Ingeniería, "Gestión por Procesos Colombia", organizado por International Quality & Productivity Center (IQPC), estudios en gestión empresarial fundamentadas en Business Process Management (BPMS) y en Business Process Modeling Notation (BPMN).