Nombre Electiva:
Historia de las Doctrinas Económicas 1 |
Sigla:
HDE1 |
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Estudiar con detenimiento los planteamientos teóricos de los primeros pensadores en economía política;
• Evidenciar, entender y estudiar la evolución del pensamiento clásico a la luz del estado actual de desarrollo de la ciencia y el momento histórico de las sociedades.
• Comparar sus cimientos y postulados con la teoría económica actualmente preponderante
|
Nombre Electiva:
Historia Económica de Colombia |
Sigla:
HIEC
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Analizar los hechos históricos que marcaron el rumbo tomado por el país hacia el desarrollo económico y social, desde la época de la colonia hasta nuestros días. Se hará un recorrido situacional de la historia colombiana, identificando las principales dinámicas implicadas en el desenvolvimiento de los hechos sociales, económicos y políticos que caracterizan la trayectoria que ha tenido el país a lo largo de su existencia.
|
Nombre Electiva:
Organización Industrial |
Sigla:
ORGI
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Introducir a los estudiantes en el campo de estudio de la teoría de la organización industrial y en algunos conceptos básicos de competencia y regulación.
• Facilitar a los estudiantes herramientas teóricas para analizar mercados imperfectos como la energía y su comportamiento estratégico (competencia o colusión).
• Conocer las herramientas microeconómicas y/o estrategias utilizadas por los agentes para obtener ganancias a un mínimo costo.
• Revisar temas alternativos de la organización industrial, su aplicación en el sector de los servicios públicos y otros temas relevantes como complemento al curso.
|
Nombre Electiva:
Ética y Economía |
Sigla:
EYEC
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Introducir a los estudiantes en el campo de estudio de la teoría de la organización industrial y en algunos conceptos básicos de competencia y regulación.
• Facilitar a los estudiantes herramientas teóricas para analizar mercados imperfectos como la energía y su comportamiento estratégico (competencia o colusión).
• Conocer las herramientas microeconómicas y/o estrategias utilizadas por los agentes para obtener ganancias a un mínimo costo.
• Revisar temas alternativos de la organización industrial, su aplicación en el sector de los servicios públicos y otros temas relevantes como complemento al curso.
|
Nombre Electiva:
Econometría 1 |
Sigla:
ECM1
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Suministrar a los estudiantes las bases conceptuales y formales necesarias para entender las fortalezas y las limitaciones del modelo de regresión, y sus extensiones, cuyos estimadores serán obtenidos por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, MCO.
En consecuencia, se demostrará formalmente el Teorema de Gauss-Markov, haciendo énfasis en cada uno de los supuestos utilizados.
De igual manera, se demostrará cada una de las características de los estimadores de Máxima Verosimilitud.
Una vez obtenidos los dos estimadores se realizan las comparaciones respectivas.
Identificados cada uno de los supuestos utilizados se presentan las pruebas que permiten las fallas y problemas, ayudando a plantear alternativas de solución.
|
Nombre Electiva:
Política Económica Colombiana |
Sigla:
PECC
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Que el estudiante comprenda y entienda los lineamientos de largo plazo de la política económica colombiana
|
Nombre Electiva:
Economía Colombiana |
Sigla:
ECOL
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Estudiar la actual coyuntura económica nacional y reflexione sobre sus posibilidades inmediatas y de mediano plazo.
• Conocer y profundizar lo necesario en los elementos históricos y teóricos que la han determinado.
• Desarrollar una posición crítica frente a la realidad social, económica y política del país.
• Generar un hábito de lectura crítica.
• Tomar o afianzar consciencia sobre la importancia de su aporte en su construcción de persona y de sociedad
|
Nombre Electiva:
Microeconomía 1 |
Sigla:
MIC1
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Familiarizar a los estudiantes con los elementos básicos de la teórica económica y en especial con la teoría microeconómica relacionada con la conducta del consumidor, de las firmas y del funcionamiento de los mercados.
• Ejercitar a los estudiantes en la aplicación del instrumental de la teórica microeconómica a través de ejercicios y talleres sobre los diferentes temas
|
Nombre Electiva:
Macroeconomía 1 |
Sigla:
MAC1
|
Requisitos
FUNE-50 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Dotar al alumno de instrumentos de análisis macroeconómico que le permita entender la dinámica básica de una economía. Enfocados en este propósito, el estudiante:
• Estudiará las variables que determinan el crecimiento de una nación
• Se interrogará y encontrará algunos hallazgos que expliquen los ciclos económicos
• Reflexionará sobre las variables y las condiciones estructurales de un país que determinan el desempleo
• Indagará sobre las condiciones estructurales y la explicación teórica de la inflación y sobre sus efectos sobre el crecimiento y la estabilidad económica
|
Nombre Electiva:
Espíritu Empresarial y Creación de Empresas |
Sigla:
EECE |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Desarrollar en el educando una visión de la forma como puede aprovechar y aplicar los conocimientos que recibirá en su carrera para fortalecer su desempeño futuro en el campo empresarial internacional y abrirle los ojos a las posibilidades que le brinda la aplicación de su propio potencial unido estratégicamente con el potencial de sus compañeros de curso y el desarrollo practico de técnicas de trabajo en equipo para concretar sus iniciativas empresariales con actividades de investigación dirigida hacia la construcción de su proyecto identificando el Modelo de Negocios que le permitirá recibir ganancias con la explotación empresarial de sus ideas soportadas con estrategias de mercadeo y RSE.
Con el desarrollo de los procesos programados, la asignatura pretende lograr, mediante el trabajo conjunto, profesor – alumnos - labor de equipo, el desarrollo de las siguientes competencias.
1. Capacidad creativa e innovadora.
2. Capacidad para aplicar eficazmente el conocimiento.
3. Capacidad de investigación empresarial.
4. Capacidad para el trabajo en equipo competitivos.
|
Nombre Electiva:
Gestión de innovación en el Plan de Negocios |
Sigla:
GIPN |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
1- El Plan de negocios como Modelo de Gestión para la Innovación Empresarial
2- Gestión de la Innovación Empresarial y los diferentes Tipos de Innovación
3 - La Planeación Estratégica Innovadora – Aplicación al Plan de Negocios
4 - La Innovación de Productos y Nuevos Mercados – Aplicación al Plan de Marketing
5 - La Innovación Tecnológica - Aplicación al Plan de Producción/Operaciones
6- La Innovación de Procesos – Aplicación al Plan de Producción/Operaciones – Compras y Suministros y Plan Organizacional y legal
7- La Innovación en costos – Aplicación al Plan de Producción y sus análisis en el Plan Financiero de la empresa.
8 - La Innovación en la Gestión del Modelo de Negocios - Aplicación al Plan Organizacional
11- La Innovación en Finanzas. Aplicación al Plan Financiero
El estudiante adquiere competencias para innovar en los procesos administrativos que estructuran la operación de las empresas y las estrategias que ayudan a permanecer con éxito en los actuales mercados.
|
Nombre Electiva:
Plan de Negocios Inclusivos RSE |
Sigla:
PNIR |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
No esta disponible.
Consultarlo con la Dirección
|
Nombre Electiva:
Plan de Empresa |
Sigla:
PLEM |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Plan de empresa desarrolla las estrategias para estructurar la puesta en marcha de una empresa con innovación, creatividad y coherencia con la situación y dinámica del medio empresarial, el contenido se ha dividido en tres Módulos que se desarrollan con apoyo en Moodle y de acuerdo con las fechas establecidas para cada tercio.
En el Primer Módulo (Tercio) se organizan equipos que revisan Planes de Negocios presentados previamente por sus integrantes para dar Base al Plan de Empresa. En este tercio se revisa el Plan de Marketing que se desarrolla para sustentar las cifras de ingresos. La primera regla del empresa es definir como generar ingresos.
En el segundo Módulo (Tercio) se revisan y actualizan las estrategias de mercadeo perfeccionando el Plan de Marketing y desarrollando el correspondiente Plan de Producción y/o Operaciones que respalda el compromiso comercial para el periodo inicial (tres a cinco años) la coordinación de estos planes sustenta la operación proyectada para la empresa.
En el tercer Módulo (Tercio) se consolida el esquema de organización del recurso humano necesario para estructurar competitivamente la operación de la empresa. El tercio culmina con el análisis de los aspectos económicos y financieros para determinar la viabilidad técnica y operativa de la empresa y la base para iniciar un plan de mejoramiento continuo basado en la gestión por objetivos.
Con estos elementos se participa en la Exposición de Proyectos de las Muestras empresariales y ECICIENCIA de cada año para presentar tanto a la comunidad universitaria y de la Escuela Colombiana de Ingeniería como a los Programas de Fomento del empresarismo.
|
Nombre Electiva:
Investigación Empresarial Aplicada |
Sigla:
INEA |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Desarrollar competencias cognitivas, evaluativas, comunicativas, organizativas y empresariales, alrededor del proceso de investigación empresarial aplicada dirigida a los factores determinantes de: competitividad, productividad, rentabilidad, calidad e innovación. Por medio del desarrollo de cuatro modulos que se trabajan en equipo, facilitando la adquisicion y perfeccionamiento de estas competencias.
|
Nombre Electiva:
Fundamentos de Mercadeo |
Sigla:
FMER |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
• Tema: Planeación estratégica de marketing
o Plantación estratégica y proceso de mercadotecnia
o Modelos específicos de planeación
o Matices de Boston consulting group, GE, Igor Ansoff
• Tema: Introducción a la Investigación de Mercados
o Proceso de Investigación
o Investigación de Mercados Internacional
o Sistemas de Información de marketing
o Inteligencia de Mercados
• Tema: Mercado meta
o Mercado de consumo y Mercado empresarial
o Proceso de segmentación de mercados
o Variables de segmentación de mercados
o Estrategias de mercado meta
o Mezcla de marketing
• Tema: PRECIO
o Decisiones de precio
o Importancia del precio, determinación de la demanda
o Estrategias de precio
• Tema: PLAZA
o Canales de distribución
o Administración de la cadena de abastecimiento
o Estrategias de canal
o Componentes logísticos
o Clasificación de intermediarios
Tema: Marketing de Servicios
o Naturaleza e importancia de los servicios
o Actitudes de las empresas de servicios hacia el marketing
o Desarrollo de un programa estrategico de marketing de servicios
Tema: Marketing Internacional
o Importancia del Marketing Internacional.
o Estructuras organizacionales para operar en los mercados intenacionales
o Planeación estratégica del marketing internacional.
|
Nombre Electiva:
Modelos Financieros en Excel |
Sigla:
MFIN |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
CLE |
Conceptos generales
-Sensibilidad del rango
-Sensibilidad de Hipótesis
-Escenarios
-Buscar Objetivo
-Maximización y Minimización uso de la herramienta Solver
-Evaluación de proyectos utilización de herramientas de Excel
-Tablas dinámicas
-Macro interactivo
-Macro funcional
-Función Buscar H y buscar V
En todos los temas hay casos de modelos y su utilización de herramientas de excel
|
Nombre Electiva:
Gestión del Conocimiento |
Sigla:
GCON(M) |
Requisitos
FGPR ó PLEM/ Admisión MGI |
No de créditos
4 |
Tipo de electiva
ET0
CLE |
La Gestión del Conocimiento (Knowledge Management KM) es la nueva disciplina que capacita los individuos, lo equipos de trabajo y las organizaciones para, recolectar y sistemáticamente, crear, compartir y aplicar conocimiento para alcanzar de una mejor manera los objetivos del negocio.
El propósito de K.M. es ayudar a la organización integralmente a mejorar la creación de nuevos activos de conocimiento, potenciar los activos de conocimiento existentes, administrar y medir el desarrollo y la explotación rentable de los activos de conocimiento.
Usualmente el proceso requiere técnicas y sistemas (K.M. Systems) para registrar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios a la organización y se pueda compartir.
|
Nombre Electiva:
Inteligencia de Negocios |
Sigla:
INNE(M) |
Requisitos
FGPR ó PLEM/ Admisión MGI |
No de créditos
4 |
Tipo de electiva
ET0
CLE |
El objetivo del curso es desarrollar en los participantes las capacidades de: explorar y desarrollar el potencial de la Inteligencia de Negocios desde la perspectiva de la estrategia del negocio.
Data Warehousing. La integración de información para la mejor toma de decisiones. Fundamentos estructurales del Data Warehouse. Diseño y construcción (los pasos). Calidad de datos, una condición necesaria. Comprensión y análisis de las necesidades empresariales. Desarrollo e implementación del datawarehouse. La importancia de la administración del metadata. Usos del datawarehouse. El estado de la práctica. Inteligencia de negocios. Conceptos. Relación con datawarehousing. Visualización de la información y análisis del negocio. El estado de la práctica. Casos de estudio.
|
Nombre Electiva:
Arquitectura Empresarial Avanzada |
Sigla: AREA(M) |
Requisitos
AREM ó SICG ó GORG / Admisión MGI |
No de créditos
4 |
Tipo de electiva
ET0
CLE |
El curso está dividido en dos partes, la primera contempla la puntualización de las organizaciones las de carácter empresarial, partiendo del entorno económico en el cual se desenvuelven, su estructura interna, su filosofía institucional y los procesos de negocios y el posicionamiento estratégico culminando con la definición del modelo de empresa y su modelo de datos asociado. La segunda parte está relacionada con los herramientas para lograr la coherencia entre la estrategia del negocio y la estrategia de TI, en especial las Arquitecturas Empresariales mediante los patrones más comunes como TOGAF, Zachman y e-TOM, para culminar con la definición de la arquitectura del Negocio, la Arquitectura de los Sistemas de Información y la Arquitectura Tecnológica.
|
Nombre Electiva:
Dibujo de máquinas Asistido por Computador |
Sigla:
DMAQ |
Requisitos
EGR2 |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
Dibujo de elementos de máquinas.
Simbología y normas para dibujo de instalaciones industriales
|
Nombre Electiva:
Diseño asistido por computador |
Sigla:
DAPC |
Requisitos
EGR1 |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
ACAD 2 Dimensiónes
ACAD 3 Dimensiones
|
Nombre Electiva:
Acústica general |
Sigla:
ACUG |
Requisitos
FICO , ECDI o EDIF |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
1. Generalidades de vibraciones y ondas (2,0 Semanas)
2. Unidades de medida (1,5 Semanas)
3. Audición y habla (1,5 Semanas)
4. Ondas en tres dimensiones, interferencia y difracción (2,0 Semanas)
5. Reflexión, transmisión y absorción. (2,0 Semanas)
6. Impedancias acústicas y aplicaciones (3,0 Semanas)
7. Acústica experimental (1,0 Semanas)
8. Aplicaciones: Diseño de auditorios, acondicionamientos y aislamientos acústicos, acústica ambiental. (3,0 Semanas)
|
Nombre Electiva:
Ajedrez |
Sigla:
AJED |
Requisitos
ALLI |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
Inducción. Historia. Fundamentación Técnica Básica. Procesos Mentales. Herramientas de apoyo. Enfoques. Relación con las Matemáticas. El Ajedrez como Juego Intelectual. El juego ciencia y la Informática.
|
Nombre Electiva:
Análisis numérico |
Sigla:
ANUM |
Requisitos
ECDI
|
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
Clasificación; Análisis. Solución de ecuaciones no lineales. Solución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Interpolación; diferencias divididas. Diferenciación e integración. Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias. Solución de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Factorización de matrices y tipos especiales de matrices.
|
Nombre Electiva:
Cálculo en variable compleja |
Sigla:
CAVC |
Requisitos
ECDI |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
No esta disponible.
Consultarlo con la Dirección
|
Nombre Electiva:
Geometría analítica |
Sigla:
GANA |
Requisitos
PREM & AGEO |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
SISTEMAS DE COORDENADAS.
GRÁFICA DE UNA ECUACIÓN Y LUGARES GEOMÉTRICOS.
LA LÍNEA RECTA.
ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA.
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS.
LA PARÁBOLA.
LA ELIPSE.
LA HIPÉRBOLA .
ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO.
COORDINADAS POLARES.
ECUACIONES PARAMÉTRICAS.
GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL ESPACIO.
|
Nombre Electiva:
Fundamentos de Astronomia |
Sigla:
FAST |
Requisitos
CALV |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ELCB |
En este curso se presentan los elementos básicos de la astronomía de posición y una breve introducción a la astrofísica
|
Nombre Electiva:
Desarrollo organizacional |
Sigla:
DEOR |
Requisitos
GORG |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 y EPF |
Que el estudiante tenga el concepto claro acerca de qué es el Desarrollo Organizacional, el cambio y su complejidad, el entorno y su naturaleza, el aprendizaje, las personas y la cultura organizativa.
Al terminar el tema el estudiante estará en capacidad de conocer y manejar los conceptos del ámbito sectorial, cultural, legal y político, económico, tecnológico, de recursos humanos, de recursos físicos, de consumidores y clientes y la gestión del entorno.
El estudiante podrá aplicar las teorías modernas de administración a problemas empresariales reales, con el fin de encontrar las soluciones más adecuadas. Estas son el enfoque de sistemas, cibernética organizacional, el modelo del sistema viable, enfoque de contingencia, enfoque social, responsabilidad social empresarial, los modelos organizacionales de diferentes tipos tales como el Grid, 3D-Reddin, Lawrence y Lorsch.
Que el estudiante interiorice y entienda el funcionamiento del comportamiento organizacional, conocer las variables de inducción, productividad, ausentismo, satisfacción del trabajo, permanencia, desarrollo y logro dentro de la empresa, calidad de vida en el trabajo, afectan los aportes del conocimiento y productividad del individuo a la organización y de esta al individuo.
Comprensión del estudiante acerca de las actitudes, experiencias, creencias y valores tanto personales como culturales de una organización. Conocer, trabajar y desarrollar los conceptos básicos de la teoría moderna del cambio. Trabajar el tema aplicándolo a su quehacer diario y utilizar estos conceptos para afianzar los aspectos de autoestima, autoconocimiento y autoevaluación.
Aprender sobre los aspectos cognoscitivos, emocionales y comportamentales que inciden en la aceptación o resistencia al cambio personal y grupal.
Además que el estudiante interiorice la metodología de entrenamiento coaching, para que la pueda aplicar en su vida tanto personal como laboral.
|
Nombre Electiva:
Liderazgo y emprendimiento |
Sigla:
LIEM |
Requisitos
GORG |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 y EPF |
¿Qué es el liderazgo?, personalidad del liderazgo, principios del liderazgo. Estilos y teorías.
El líder y las finanzas, el líder y la calidad, el líder y los clientes, el líder y los proveedores, el líder y los subordinados, el líder y los empleados, el líder y los jefes.
¿Qué es emprender?, características del emprendedor, tipos de emprendedores. Empresarismo.
¿Qué es el trabajo en equipo?, características de los equipos efectivos de trabajo, ventajas y desventajas de trabajar en equipo. El proceso de desarrollo del equipo. Los equipos de alto rendimiento. La inclusión el control y la apertura para lograr el alto rendimiento. Principales obstáculos psicológicos a la formación de equipos.
¿Qué es la creatividad?, proceso de la creatividad y tipos de creatividad, características de las personas creativas.
Modelos y teorías de motivación.
Desarrollar la idea y el plan de negocios como instrumento de gestión. Identificar el plan de empresa, los planes de marketing, producción, compras y suministros, financiero, exportador, la organización de la empresa, componentes y relaciones.
|
Nombre Electiva:
Gestión de calidad |
Sigla:
GCAL
|
Requisitos
CLDD |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 y EPF |
• Historia y Evolución
• Fundamentación ISO 9000
• Documentación de un Sistema de Gestión de Calidad
• Requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad
• Implementación del sistema de Gestión
|
Nombre Electiva:
Gestión ambiental en proceso y productos |
Sigla:
GEAP |
Requisitos
CMAN y BIOL |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 y EPF |
Permite el diseño y desarrollo de procesos, productos y servicios que cumplan con los requerimientos ambientales de la familia de normas ISO 14000, para garantizar el desarrollo de empresas competitivas que buscan crear un ambiente sostenible donde haya un balance entre lo ambiental, económico y social.
|
Nombre Electiva:
Mineria de datos |
Sigla:
MIND |
Requisitos
ESTI ó ESTD |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 , EPF y CO |
Introducción a la Minería de Datos:
El estudiante estará en la capacidad de conocer e identificar cuando puede ser útil la utilización de la herramienta de minería de datos.
Técnicas Supervisadas:
El estudiante estará en la capacidad de reconocer la utilidad y limitaciones de las varias técnicas supervisadas en la aplicación de diferentes situaciones.
Técnicas no supervisadas:
El estudiante estará en la capacidad de reconocer la utilidad y limitaciones de las varias técnicas supervisadas en la aplicación de diferentes situaciones.
|
Nombre Electiva:
Optimización de Logística de Distribución |
Sigla:
OLDI |
Requisitos
OPDO y SPPC |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 , EPF y CO |
En términos generales, el transporte de productos terminados hacia el consumidor final es visto simplemente como una caja negra que recibe unas entradas y genera unas salidas, sin importarle a las organizaciones cómo se realiza ni bajo qué condiciones. Esto ocurre ya que en muchos casos el transporte es contratado con terceros y las empresas no se interesan por su optimización, sino que se limitan a cancelar una cifra por el servicio recibido, pero olvidan que al no tener sus productos en las cantidades requeridas, en el momento y el sitio deseados, se generan grandes pérdidas y costos para ellas.
En esta asignatura se pretende mostrar a los estudiantes los principios, técnicas y herramientas de optimización más avanzadas para la gestión óptima de la logística de distribución, pasando desde los problemas teóricos clásicos de ruteo de vehículos hasta las aplicaciones más modernas en este campo. La asignatura tendrá un enfoque teórico-práctico, orientado al análisis de casos y el planteamiento de algoritmos de optimización avanzada para la solución de los mismos.
|
Nombre Electiva:
Simulación de Procesos |
Sigla:
SIMP |
Requisitos
OPDO y MOES |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 , EPF y CO |
El estudiante conocerá la importancia de la simulación en la carrera de ingeniería industrial, así como la utilidad de las herramientas que adquirió a lo largo de su carrera para realizar análisis de la vida real.
El estudiante debe ser capaz de generar variables aleatorias discretas y continuas, utilizando diversas técnicas utilizadas en la actualidad para tal propósito.
El estudiante debe ser capaz de analizar las formulaciones aplicando las herramientas estadísticas que ya conoce y nuevas que puede conocer durante el curso. También podrá utilizar estas herramientas para evaluar la mejor opción para el análisis que está realizando.
El estudiante se familiarizará con el software ARENA (uno de los más utilizados en el campo de la simulación) y será capaz después de seguir progresando en el aprendizaje del lenguaje a medida que lo vaya necesitando.
|
Nombre Electiva:
Programación de operaciones |
Sigla:
PROP |
Requisitos
PCPI |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 , EPF y CO |
Reconocer y representar a través de modelos matemáticos la programación detallada de las operaciones dependiendo de las características del sistema de producción o servicio.
Los estudiantes conocerán y aplicaran algoritmos y métodos para minimizar los tiempos y costos de producción
Identificar que algoritmos son más eficientes y eficaces en la resolución de los modelos construidos.
|
Nombre Electiva:
Física de planta |
Sigla:
FPLA
|
Requisitos
PCPI |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 , EPF y CO |
Entender como se integran dentro de la gestión de operaciones, sistemas de planeación y programación como el propuesto por Wallace Hopp y Mark Spearman en su teoría física de planta, en la cual se analizan los determinantes del rendimiento, capacidad y velocidad desde esta perspectiva basada en sistemas lean con aplicaciones tanto en el sector manufacturero como el de servicios, buscando operaciones más rentables y eficientes.
|
Nombre Electiva:
Control de pérdida por factor de riesgo |
Sigla:
CPFR |
Requisitos
HYSE |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 y EPF |
1. Definiciones
2. Pérdidas: causas y consecuencias
3. Principios sobre el control de pérdidas
4. Inspecciones de seguridad
5. Investigación y reporte de accidentes y enfermedades profesionales
6. Filosofía del control de riesgos
7. Proceso administrativo para lograr el control de pérdidas
8. Evaluación del subprograma de Higiene y Seguridad
9. Vigilancia epidemiológica
10. Manejo defensivo
11. Control de incendios
12. Diseño del Plan de Emergencias
13. Control rentable de los riesgos
|
Nombre Electiva:
Procedimientos contractuales |
Sigla:
PCON |
Requisitos
GCHU |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 |
El propósito de esta Cátedra es el de ofrecer una visión general y sistemática acerca de la teoría y la práctica contractual moderna tanto de los contratos celebrados por la Administración Pública, como aquellos civiles y comerciales del ámbito particular que se aplican en el mundo profesional contemporáneo. En esta forma se complementa la formación general de los estudiantes en el ámbito jurídico relacionado con la contratación en el entorno general del país y con temas específicos que deberán ser parte de su ejercicio profesional, incluyendo las obligaciones que deberán afrontar, así como los derechos y la forma de hacerlos valer, buscando evitar que los futuros Profesionales sean objeto de la corrupción administrativa o que incurran en errores en ocasiones muy costosos, en especial en el ámbito laboral y de contratación con el Estado. Adicionalmente se busca hacer más transparente y ágil el proceso de contratación y trámites relacionados.
|
Nombre Electiva:
Corrosión |
Sigla:
CORR |
Requisitos
MTRL |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 |
El problema de la corrosión y sus implicaciones.
Orígenes y formas de corrosión . Identificación de los diferentes tipos ,
sus causas y efectos.
Métodos de control de la corrosión.
|
Nombre Electiva:
Ensayos No Destructivos |
Sigla:
ENOD |
Requisitos
MTRL |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0 |
Los ensayos no destructivos (END ó NDT) consisten en la evaluación de los materiales de ingeniería sin perjudicar su utilidad. El objetivo que se persigue con las técnicas no destructivas es la identificación de defectos potencialmente críticos, como grietas internas y superficiales. Los ensayos no destructivos sirven para analizar un fallo existente o para evitar fallos futuros. Las técnicas incluyen la inspección visual, la termografía, la radiografía de rayos X, el ultrasonido, las corrientes inducidas, las partículas magnéticas, los líquidos penetrantes y los ensayos de ensayo de emisión acústica.
|
Nombre Electiva:
Uso Racional de la Energía |
Sigla:
UREN |
Requisitos
75% de créditos aprobados de su plan de estudio |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0, EPF |
El desarrollo de la asignatura se realizará en ocho (8) unidades. En primera instancia se fundamentará la base teórica termodinámica que define el URE, luego se analizará las interrelaciones de la eficiencia energética con los demás preceptos que definen la sostenibilidad del desarrollo, esto es analizar los aportes de esta temática al desarrollo social, al crecimiento económico, a la conservación del medio ambiente y a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. Se estudiará el ejemplo impartido tanto por países desarrollados como por paises en vías de desarrollo. Se analizará el marco regulatorio que rige el URE en Colombia, la ley eléctrica y la ley 697/01 de URE con sus decretos reglamentarios. Posteriormente se realizará un análisis del mercado URE en Colombia identificando sus agentes, variables competitivas y fuerzas de mercado con la intención de introducir el concepto de gestión integral de la energía en las actividades productivas y la contabilidad energética. Luego se realizará un análisis técnico detallado de los proyectos URE, identificando y describiendo una serie de consejos prácticos orientados a la eficiencia energética y se presentaran los programas a nivel nacional con mejores ortunidades en el tema de uso racional de la energía. Por último se realizarán para algunos proyectos específicos su evaluación financiera con el ánimo de verificar su rentabilidad a través de comparaciones entre situaciones con y sin proyecto URE.
|
Nombre Electiva:
Impacto Ambiental de proyectos eléctricos |
Sigla:
IAPE |
Requisitos
75% de créditos aprobados de su plan de estudio |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0, EPF |
Se busca que el alumno comience a conocer tan importante tema, dado que hoy día es condición necesaria (estudios ambientales), para la ejecución de cualquier proyecto que el ingeniero pretenda realizar.
El programa incluye el conocimiento de los Recursos Naturales y Política Ambiental. Los problemas algunos retos específicos y enfoque de las soluciones.
Asignación de los recursos naturales en el transcurso del tiempo. Los recursos naturales y el estado, la evaluación del impacto ambiental, proyectos para recursos hidráulicos, presentación de todos los ambientes naturales, control de emisiones contaminadoras, la ubicación de instalaciones molestas para las comunidades, la economía de la calidad ambiental, análisis ambiental, análisis de política ambiental, asuntos ambientales internacionales, evaluación de Impacto Ambiental y efectos ambientales y la evaluación social.
|
Nombre Electiva:
Refrigeración Industrial |
Sigla:
REIN |
Requisitos
75% de créditos aprobados de su plan de estudio |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0, EPF |
Teoría básica de la refrigeración. Ciclo de comprensión de vapor saturado. Componentes básicos de una instalación de refrigeración. Cálculo de cargas de refrigeración. Cálculo de sistemas frigoríficos. Ciclo reversible de refrigeración. Instrumentación básica para la refrigeración automática.
|
Nombre Electiva:
Gestión de portafolios de inversión |
Sigla:
GPIN |
Requisitos
90 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0, EPF, CLE |
Proporcionar al estudiante los conocimientos teórico-prácticos que le permitan una comprensión sólida de las diferentes herramientas, áreas de análisis y demás actividades relacionadas con la conformación ideal de un portafolio de inversiones, combinando las variables riesgo - rentabilidad.
|
Nombre Electiva:
Mercados de Capital |
Sigla:
MCAP |
Requisitos
90 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
ET0, EPF, CLE |
• Conocer las alternativas que ofrecen las entidades nacionales e internacionales para toma de decisiones de inversión y financiación
• Decidir sobre las diferentes fuentes de financiación que se pueden encontrar en las mercados de largo plazo
• Evaluar las alternativas de financiación, ya sea en instrumentos de deuda o de participación
• Conocer las formas mediante las cuales las empresas se puede apalancar colocando en el mercado internacional ADR o GDR.
• Conocer los procesos y etapas de una colocación de acciones y bonos en las bolsas del mundo.
• Evaluar la decisión de financiar vía crédito de entidades o colocando instrumentos de deuda o de participación.
|
Nombre Electiva:
Medición y Creación del valor |
Sigla:
MECV |
Requisitos
90 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
• Comprender los fundamentos de la creación del valor en las empresas.
• Entender las distintas fo3rmas de estimar el valor de las empresas.
• Identificar las distintas perspectivas en la valoración de empresas.
• Identificar el método de valoración a aplicar de acuerdo con la situación presentada.
• Comprender las formas de administrar el valor en las empresas.
|
Nombre Electiva:
Gerencia Financiera |
Sigla:
GFIN |
Requisitos
90 créditos aprobados |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
Aprender y conocer la Gerencia Financiera en el corto plazo de una organización a través de la evaluación de los estados financieros de las empresas, la planeación estratégica financiera y el manejo del capital de trabajo de las empresas, su estructura de financiamiento para la creacion de valor .
El estudiante desarrollara competencias en la toma de decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en las empresas, formular y optimizar sistemas de información para la gestión, sera creativo, analitico y crítico, planeara para el crecimiento, sostenibilidad y rentabilidad de las empresas.
|
Nombre Electiva:
Teoría de la Organización |
Sigla:
TORG |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
1. Conceptos Teóricos de la organización
2. El contexto de las organizaciones
3. La estructura, pilar básico de la organización
4. Tamaño, crecimiento y ciclo de vida de al organización
5. Cultura organizativa
6. Las organizaciones como entidades políticas
7. las organizaciones como organismos vivos
8. las mecanización de las organizaciones
9. La cara desagradable de las organizaciones
10. Innovación y cambio organizacional
|
Nombre Electiva:
Pensamiento Estratégico |
Sigla:
PESE |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
Qué es la estrategia? Cómo se piensa estratégicamente?
Definiciones
Los componentes de la estrategia
El pensamiento estratégico en Sun Tzu, Von Clausewitz y Maquiavelo
La estrategia y las áreas funcionales de la empresa
Estrategia corporativa
Estrategia y estructura
Estrategia y áreas funcionales
La alineación estratégica
El análisis interno y externo en la comprensión de la empresa
Factores intervenientes
Factores internos
Factores externos
La interpretación matricial de los factores internos y externos
La interpretación desde la complejidad del desarrollo estratégico
La escuela de la competitividad de Porter
El diamante de competitividad: Estrategia, condiciones de la demanda, infraestructura e industria relacionada, condiciones de los factores, gobierno y azar.
Las 5 fuerzas: amenaza de entrada de nuevos competidores, el poder de negociación de los clientes, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de los competidores, el poder de los competidores.
La competitividad colombiana
|
Nombre Electiva:
Modelos Estratégicos y Prospectiva |
Sigla:
MESP |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
Determinar los elementos para constatar que nuestra época es tributaria de cambios profundos y de nuevas reglas de juego que configuran la sociedad y la economía del siglo XXI.
Determinar los factores de cambio, mundiales y locales, que lo delimitan y definen, y cuáles de todos ellos los que podríamos denominar las variables "claves" o "estratégicas" que los irán a acompañar en este peregrinaje por el nuevo milenio.
Ser capaces de diseñar el futuro y de esta manera poder influir sobre el presente con el fin de prepararnos para ser competitivos.
Exponer la Prospectiva como disciplina y como método y demostrar su validez y eficacia para aplicarla diseñando el futuro de la organización y de la empresa en momentos de alta competitividad.
Presentar las principales tendencias y escenarios mundiales socio-económicos al horizonte de los próximos 20 años.
Indicar las bases conceptuales de la Prospectiva.
Obtener la apropiación del método y el modelo prospectivos a través de talleres de simulación y empleo de software especializado.
Análisis de las Tendencias y Escenarios socioeconómicos mundiales.
Resultados Esperados
Obtener una visión panorámica de las principales tendencias y escenarios mundiales del futuro.
|
Nombre Electiva:
Habilidades Gerenciales |
Sigla:
HGER |
Requisitos |
No de créditos
3 |
Tipo de electiva
EPF |
• Desarrollar en los estudiantes las habilidades de liderazgo, negociación, toma de decisiones, planeación y trabajo en equipo a través de una metodología experiencial.
• Reconocer a través de la aplicación y práctica, como las habilidades gerenciales son esenciales para convertir a los empleados de una organización en un equipo integrado y ganador.
• Aprender como se desarrollan habilidades en la búsqueda de soluciones realistas a los problemas laborales cotidianos, a partir de la negociación, conciliación, trabajo en equipo.
• Reconocer la importancia de la función de delegación y supervisión como herramientas para alcanzar resultados organizacionales.
• Brindar herramientas para una comunicación eficaz y capaz de establecer un nexo con el entorno laboral, empresarial y personal.
• Desarrollar competencias para la generación de ambientes de trabajo creativo e innovador.
|