Publicación de libros
Gestión Moderna de Salarios e Incentivos (Business Process Management BPM)
El enfoque del libro son las compensaciones como factor de la productividad empresarial. Contiene un marcado énfasis en la importancia de la eficiencia y el desempeño individual como componentes de la productividad y la competitividad organizacional. Incorpora la metodología Business Process Management (BPM) para mejorar el desempeño y la productividad de las organizaciones.
Este libro publicado por el ingeniero Jairo Raúl Chacón Vargas, magíster en Administración y profesor asociado del programa, se propone contribuir a la comprensión y aplicación de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), a partir de un análisis que incluye la evolución histórica, el análisis de los principales rasgos, las oportunidades de mejora del instrumento y su relación con otros en el área de gestión ambiental, con el fin de proponer los lineamientos para desarrollar un DAP en la empresa.
Para su aplicación se presentan varios resultados, entre otros la comprensión general de los problemas ambientales, sociales y económicos causados por las actividades antropogénicas en los últimos 40 años, que destaca el papel de los actuales patrones de consumo y producción que llevan a productos altamente contaminantes.
Visita a Alpina
29 estudiantes de la asignatura gestión ambiental en procesos, a cargo de la ingeniera Luz Angélica Rodríguez Bello, visitaron el 26 de abril, la planta de tratamientos de aguas residuales de la empresa Alpina en Sopó. El objetivo de la visita fue conocer un ejemplo real de gestión ambiental.
Visita a bomberos
Visita a Indumil
Conferencia en el IV Congreso de Ingeniería de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias
Maestría
Del 17 al 19 de mayo, la Escuela recibió la visita oficial de los pares académicos por parte de Conaces, con el fin de obtener el registro calificado para la maestría en Ingeniería Industrial.
Concurso Ingenio Primíparo
En esta oportunidad los estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería Industrial crearon empresas que fomentan la comunicación entre padres e hijos. Los ganadores fueron:
Primer puesto
Empresa: Construyendo Familias
Nombre del bien: medidor de cumplimiento
Integrantes:
Laura Marcela Castro Chaparro , Katherine Andrea Castiblanco Melo, María Alejandra Almeciga Álvarez, María Camila Camejo Bernal, Paola Cortés Fula.
El medidor de cumplimiento consiste en recipientes de madera para cada miembro de la familia, los cuales son llenados con cápsulas que se obtienen por el cumplimiento de una serie de actividades o reglas propuestas por la familia según las necesidades de padres e hijos. La finalidad de este medidor es definir con el tiempo quién fue la persona que más aportó a la relación en la familia en el periodo de tiempo estipulado.
Segundo puesto
Nombre de la empresa: Comunícate con el Corazón
Nombre del bien: pyramid club
Integrantes:
Ana Carolina Orjuela Mesa, Daniela Victoria Varela Hernández, Kelly Tatiana Noreña Orozco, Laura Natalia Torres Tínjaca, Paula Andrea Nieto Castañeda.
El juego consiste en una pirámide que está dividida por los siguientes niveles: conocimiento de padres y de hijos; diferentes preguntas que relacione gustos, hobbies, comida favorita, entre otros. Cada nivel está diferenciado por un color (el nivel más alto se considera de mayor dificultad). Cada participante tiene una ficha correspondiente, la cual escalará la pirámide en el transcurso del juego, hasta llegar a la cima. Gana la persona que logre contestar todas las preguntas.
Tercer puesto
Nombre de la empresa: Electronic Comunication
Nombre del bien: electrounión
Integrantes:
Angie Rocio Africano Franco,
Carlos Andrés Benavides Ortiz,
Jairo Alejandro Pupiales Benítez,
María Alejandra Palacios Trujillo.
Electrounión es un sistema de conexión eléctrica que consta de tres bombillos de colores, un pizarrón mitad madera y mitad acrílico, y un sistema de prendido y apagado manual. Cada color tiene su respectivo significado:
Se instala en la puerta de la casa y en la habitación del padre y el hijo. El objetivo de electrocución es crear nuevas alternativas y espacios de comunicación entre padres e hijos adolescentes.
Soy ingeniera industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. En la Escuela, pertenecí al grupo de teatro Skéne, fui miembro de Aiesec, monitora de varias asignaturas, representante de los estudiantes ante el comité de carrera, y presidente fundadora del Capítulo Estudiantil IIE #760 que recibió el reconocimiento Silver Award por parte del Instituto de Ingenieros Industriales (IIE) luego de su primer año de operaciones y es actualmente un capítulo estudiantil activo y exitoso. Posteriormente, hice mi práctica en Liberty Seguros S.A. desempeñándome como analista de la Gerencia de Vida. Debido a mi buen desempeño académico durante el pregrado, obtuve el grado de honor en la ceremonia de grados en septiembre de 2008.
Durante la maestría, fui asistente graduada de la asignatura Principios de Optimización en la Universidad de los Andes e hice parte del grupo de investigación Centro para la Optimización y la Probabilidad Aplicada (COPA). En este mismo periodo fui vicepresidente asistente para el desarrollo estudiantil para la región Centro y Sur América del IIE, cargo que me permitió conocer y trabajar con estudiantes y profesionales de varios países de la región.
En mi tesis de maestría hice un modelo de optimización lineal entera multiobjetivo para asignar cupos a estudiantes de colegios distritales de Bogotá, que permite otorgar un cupo a 12.206 estudiantes más, lo cual representa una mejora del 13.3% sobre el total de estudiantes que solicitaron un cupo para el 2011. Además de incrementar la cobertura del sistema, estos resultados permiten aumentar la satisfacción de los estudiantes y sus familias respetando la prioridad de los educandos dentro del proceso de asignación y los criterios actualmente utilizados por la Secretaria de Educación Distrital para el mismo.
Tuve la maravillosa oportunidad de regresar a la Escuela como profesora catedrática de Álgebra Lineal en el año 2010. Actualmente, soy consultora de soluciones logísticas en Tecsys Latin America (TLA), lidero y participo en todas las etapas de proyectos de implementación de sistemas para el manejo de centros de distribución WMS en varias empresas de América Latina.
Considero que la época de la universidad debe aprovecharse como una oportunidad única para realizar diversas actividades que complementen la formación integral de un profesional. Además de los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas de clase, las actividades extracurriculares permiten desarrollar habilidades que serán importantes y necesarias durante la vida profesional. Para mí, la universidad también es un lugar apropiado para construir y cultivar relaciones personales y profesionales sólidas y duraderas. A nivel académico, considero muy importante entender cada momento como la posibilidad de realizar las tareas de la mejor manera que podamos, logrando así aprovechar y disfrutar nuestro paso por la universidad. Según mi experiencia personal, sí es posible alcanzar la excelencia académica de la mano de actividades extracurriculares.
Lanzamiento de dos programas de maestría
El 25 de abril y el 9 de mayo, se realizaron los lanzamientos de las maestrías en Ingeniería Electrónica, y en Desarrollo en Gerencia Integral de Proyectos, respectivamente. Ambos programas iniciarán clases en el segundo semestre de 2012.
En el evento de lanzamiento de la maestría Ingeniería Electrónica se realizó el conversatorio “Investigación e innovación en ingeniería electrónica: un reto para el desarrollo de la industria en Colombia”, el cual estuvo moderado por el ingeniero Julián Cardona Castro, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), y en el cual participaron Juan Guillermo Ortiz Martínez, director científico de la Clínica Universitaria Teletón; Marlon Torres Caicedo, gerente de asuntos técnicos y regulatorios para América Latina del grupo Millicom; Diana Lucio- Arias, líder de las áreas de innovación y bibliometría del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. El evento contó con la participación de importantes empresarios como el presidente de la multinacional Schneider Electric, Eduardo Hermanovich. En este enlace se pueden consultar las conclusiones del conversatorio.
Por otro lado, en el marco del lanzamiento de la maestría en Desarrollo en Gerencia Integral de Proyectos, se realizó el foro “Reflexiones sobre factores determinantes del éxito o fracaso de los proyectos en Colombia”, moderado por el ingeniero Eduardo Silva Sánchez, profesor de la Escuela y director ejecutivo de Acofi. El foro tuvo como panelistas a Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; María Constanza García Botero, viceministra de la Infraestructura del Ministerio de Transporte; José Fernando Isaza Delgado, exrector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Santiago Montenegro Trujillo, presidente ejecutivo de Asofondos; y Joaquín Uribe Franco, gerente de Productividad y Tecnología de Carbones del Cerrejón.
El pasado 27 de abril se realizó con éxito el simposio sobre TIC's: un vistazo a los negocios de futuro, organizado por el Capitulo 760 IIE de estudiantes de Ingeniería Industrial. El evento contó con la participación de 270 estudiantes de la Escuela y de universidades como: Los Andes, Javeriana, La Sabana, Católica, Distrital y la UPTC de Sogamoso.
Se invita a toda la comunidad a la cata de cocteles que se realizará el jueves 24 de mayo, en The House, ubicado en la Calle 140 No. 15-28. Los asistentes aprenderán a hacer cocteles, e igualmente, tendrán derecho a tres cocteles con la entrada, y disfrutarán de show de música en vivo, rumba después de la cata y concursos.
Hora: 7:00 p.m. Valor: $40.000 pesos
Noticia tomada del Boletín Semanal No.644, del 12 al 16 de marzo de 2012.
Diplomados
Seguridad vial, prevención e investigación de accidentes de tránsito
Gestión de Nuevas Tecnologías Móviles e Internet
Sistemas de iluminación con énfasis en Retilap
Cursos
La sensometría, estadística aplicada a la percepción sensorial de productos alimenticios
Finanzas básicas con aplicación en Excel
Planeación y control de proyectos con Ms Project
Gerencia de riesgos en proyectos
Desarrollo ágil de proyectos de software
Fundamentos ITIL v3 y pruebas de certificación
Implantación de la oficina de gerencia de proyectos
Certificación internacional en BPMN 2.0
Preparación para la Certificación CSWA
(Certified Solidworks Associate)
Más información sobre cursos, diplomados, talleres y especializaciones, aquí