Boletín No.14 / Julio 2015
Noticias de interés

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE COLCIENCIAS AÑO 2014

Los resultados de esta convocatoria han sido muy productivos para el Programa de Ingeniería Industrial, ya que los dos grupos de investigación se mantuvieron en sus clasificaciones así, el grupo CIOL obtuvo clasificación A, a cargo del ingeniero Rafael Guillermo García Cáceres, y el grupo CIMSER obtuvo una B, a cargo del ingeniero William Javier Guerrero Rueda.

Igualmente, nuestros profesores fueron clasificados como investigadores senior el ingeniero Rafael Guillermo García Cáceres y como investigadores junior los ingenieros William Javier Guerrero Rueda y Luz Angélica Rodríguez Bello.

PROCESO DE REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

En abril se sometió a consideración del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el documento de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación de Programa de Ingeniería Industrial, teniendo en cuenta la importancia de este proceso en el las entidades gubernamentales reconocen la calidad del programa, por esta razón nos encontramos a la espera de la visita de pares en los próximos días.

Igualmente, queremos agradecer la colaboración y el entusiasmo en el proceso de contestar las encuestas y suministrar información a todos los estudiantes, graduados, empresarios, profesores de apoyo, de cátedra y de planta, los directivos del programa y de la institución, así como a los administrativos, técnicos de los laboratorios, en general a toda la comunidad. Los resultados que se obtengan serán gracias al esfuerzo de todos, lo que redundará en beneficio para todos. ¡Industrial somos todos!

TRABAJO SOCIAL DE ESTUDIANTES DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL- GORG

Cada semestre los estudiantes de los cursos de Gestión Organizacional tienen como proyecto principal la creación de una empresa, con fines sociales, es decir, las utilidades se usarán para una causa social, las donaciones solo se hacen con tiempo y especies, y se entregan a fundaciones seleccionadas por los mismos estudiantes.

Durante este proceso aplican los conocimientos adquiridos durante el semestre y elaboran sus propios productos, para luego venderlos en la Feria Empresarial. Los grupos 1 y 2, a cargo de la profesora María Isabel Rosas González, crearon cuatro empresas, dos en cada curso. Una de las empresas compartió una tarde de onces y juegos para 153 niños de la Fundación Amigos de Jesús y María. Las otras tres empresas le ayudaron a uno de sus compañeros con un porcentaje del pago de su matrícula. El valor de las donaciones fue de: $740.000 pesos.

El grupo 3, a cargo de la profesora Claudia Yadira Rodríguez Ríos, creó tres empresas que decidieron ayudar a la Fundación ICAL, que atiende niños sordos de escasos recursos de la población de Chía. Los estudiantes compartieron un refrigerio con los niños de preescolar y donaron 40 regalos con los cuales provocaron una sonrisa en el rostro de cada uno de ellos. El valor de las donaciones fue de: $1’500.000 pesos.

El grupo 4 a cargo de la profesora Joan Paola Cruz González ayudó a la Fundación Proyecto Unión. Esta fundación beneficia a niños con discapacidades cognitivas y físicas, que en su mayoría han sido abandonados por sus familias en los hospitales debido a las enfermedades de difícil manejo que poseen. El grupo compartió una hermosa tarde en la fundación leyendo cuentos a los niños y llevándoles implementos necesarios como leche en polvo, paños húmedos, complementos nutricionales, pañales, entre otros. El valor de las donaciones fue de: $1’088.000 pesos.

Fotos Grupos 1 y 2


Fotos Grupos 3 y 4


ACUERDO ESPECÍFICO PARA LA DOBLE TITULACIÓN

El acuerdo firmado entre la Université de Technologie de Troyes (Francia) y la Escuela les permite a los estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica obtener los títulos de ingeniero industrial y Master of Sciences, Health and Technologies; o ingeniero electrónico con especialización en Optimization and System Security que entrega la UTT.

El objetivo del convenio es brindarles a los estudiantes la oportunidad de ser admitidos a la maestría UTT-OSS luego de haber cursado los créditos del programa, exceptuando los destinados a la práctica de estudios en la Escuela. El programa tiene una duración de un año y se desarrolla en la Universidad Tecnológica Nacional, Campus Buenos Aires, Argentina, que normalmente se abre a ingenieros graduados únicamente.

NOMBRAMIENTO DE DIRECTIVOS

El Consejo Directivo de la Escuela, en su reunión del 20 de enero de 2015, nombró los siguientes directivos:

Vicerrectora Académica: Claudia Ríos Reyes. Ingeniera civil de la Escuela y magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Ha participado en proyectos de investigación en el área de geotecnia y es profesora de Mecánica de Suelos Básica e Introducción a la Ingeniería Civil. Fue decana del Programa de Ingeniería Civil, directora de la Especialización Ingeniería de Fundaciones y actualmente es profesora del Centro de Estudios Geotécnicos.

Decano de Ingeniería Civil: Santiago Henao Pérez. Ingeniero civil de la Escuela, magíster en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de Transporte y Operaciones de la Universidad de Newcastle Upon Tyne (Inglaterra). Se ha desempeñado como vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, jefe de la Oficina de Planeación del antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transporte y director de Planeación de la Sociedad Colombiana de Transporte Ferroviario (STF). Ya había ocupado el cargo como decano del Programa de Ingeniería Civil, director del Centro de Estudios de Vías y Transporte y de la Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías y Vicerrector Académico, fue representante en Bogotá del Transport Research Laboratory (TRL), del Reino Unido.

Decano de Ingeniería Industrial: Joseph Robert Voelkl Peñaloza. Ingeniero industrial de la universidad Javeriana, con maestría en Engineering Management de University of Greenwich- UK, coach internacional con PNL, auditor interno en sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2000. Se desempeñó como director de Ingeniería Industrial en la Universidad Javeriana, y en el sector privado ha ocupado cargos en áreas de gestión del talento humano, mejoramiento de procesos, organización y métodos, logística, servicio al cliente y comercial.

Decano de Ingeniería de Sistemas: Oswaldo Castillo Navetty. Ingeniero de sistemas de la Escuela, con especialización en Construcción de Software de la Universidad de los Andes y maestría y doctorado en Redes, Conocimientos y Organizaciones de la Universidad de Tecnología de Troyes (Francia). Profesor investigador adscrito al grupo de investigación CTG-Informática, fue gestor del Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática de Colciencias, en virtud de un convenio interinstitucional.

Directora del Departamento de Matemáticas: Sandra Isabel Gutiérrez Otálora. Ingeniera civil de la Escuela y licenciada en Matemáticas y magíster en Docencia de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional.

Director del Departamento de Humanidades e Idiomas: Roberto Palomino Arias. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de posgrado en ciencia política. Profesor de humanidades de la Escuela desde 2004. Estuvo adscrito a la Vicerrectoría Académica, donde brindó asistencia a los profesores en los procesos de apropiación y adaptación de herramientas informáticas para fines pedagógicos y viene trabajando en el proceso de renovación curricular en el Departamento de Humanidades e Idiomas.

La Escuela los felicita por sus nuevos cargos y les desea éxitos en sus funciones. De igual manera agradece a los anteriores directivos por su labor.

GRADO DE HONOR EN LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

En la ceremonia de grados realizada en el 2015-1, la Maestría en Ingeniería Industrial otorga el título de magíster en Ingeniería Industrial a la ingeniera Karen López Supelano y la presenta como su primera graduada con Grado de Honor.

ESTUDIANTES QUE DILIGENCIARON LA ENCUESTA ACADÉMICA

En la reunión de decanos celebrada el 22 de abril de 2015, se realizó el sorteo de los equipos de cómputo para los estudiantes que diligenciaron completamente la Encuesta Académica del periodo 2014-2. Los ganadores fueron Diego Ricardo Torres Romero, del Programa de Ingeniería Civil, quien recibió una tablet Samsung Galaxi y Andrea Patricia Delgado Collazos y Cristina Hernández Salamanca, del Programa de Ingeniería Industrial, quienes recibieron un portátil marca Acer. La entrega de los equipos se realizó en la Oficina de la Vicerrectoría Académica.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRADA QHSE

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito lo invita a hacer parte de un programa pionero. Sea especialista en sistemas de gestión con áreas de calidad, seguridad, salud ocupacional y ambiental.

Usted puede hacer que su compañía sea competitiva, responda a todo tipo de necesidades, genere beneficios y reduzca pérdidas integrando distintas estrategias.

Esta especialización es pionera en Colombia en la integración de las áreas de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo en los sistemas de gestión.

Más información en este enlace o en el teléfono 6683600.
Artículos científicos

MODELOS DE OPTIMIZACIÓN PARA EL PROGRAMA DE DONACIÓN DE RIÑONES EN COLOMBIA

Este proyecto, a cargo del Centro de Investigaciones en Manufacturas y Servicios (Cimser) y el grupo de investigación CTG-Informática, plantea estudiar el modelo de transplante de órganos en Colombia, con énfasis en los programas de donación de riñones con pacientes vivos.
Los resultados esperados son innovadores dentro de los planteamientos de optimizar estrategias de gestión de la información en los programas para caracterizar a los pacientes con enfermedad crónica renal (ECR) y a los donantes potenciales de órganos con el propósito de estimar la compatibilidad inmunológica; y desarrollar modelos matemáticos basados en optimización
combinatoria para maximizar el beneficio esperado por los pacientes en lista de espera.

Investigadores: el ingeniero industrial William Javier Guerrero Rueda y la ingeniera de sistemas Victoria Eugenia Ospina Becerra.

PROFESOR PUBLICA EN EL LATIN AMERICAN JOURNAL OF MANAGEMENT FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT

El ingeniero Jairo Raúl Chacón Arias, profesor adscrito del Programa de Ingeniería Industrial, junto con el ingeniero Carlos Eduardo Moreno Mantilla, profesor de la Universidad Nacional publicaron el artículo “Sustainable supply chain management capabilities: a review from the resourcebased view, the dynamic capabilities and stakeholder theories” en Latin American Journal Of Management For Sustainable Development, revista que pertenece al grupo editorial Indersciencie Enterprises Ltd., reconocida mundialmente como publicación científica. El artículo hace referencia a las capacidades organizacionales que requiere una firma focal en la gestión de la cadena de suministro para responder a las preocupaciones de las partes interesadas sobre aspectos de protección ambiental y social, cuyos antecedentes organizacionales se explican teniendo en cuenta tres perspectivas teóricas: visión de la firma basada en recursos, capacidades dinámicas y teoría de las partes interesadas.

PROFESOR DE LA ESCUELA PUBLICA EN REVISTA Q1 INDEXADA EN ISI Y SCOPUS

El artículo “Tactical optimization of the oil palm agribusiness supply chain applied mathematical modelling”, escrito por el profesor Rafael Guillermo García Cáceres, profesor del Programa de Ingeniería Industrial, fue aceptado por el journal Applied Mathematical Modelling, revista británica editada por Elsevier, indexada en ISI y Scopus en cuartil 1. Adicionalmente, la revista la homologa Publindex en categoría A1.


PUBLICACIÓN EN JOURNAL INTERNACIONAL

El profesor Álvaro Guzmán Aponte, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial, publicó el artículo “Valorization of rice straw waste: an alternative ceramic raw material” en el Journal Cerâmica. El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la obtención de una materia prima cerámica alternativa a partir del tamo de arroz (TA) para su uso en la fabricación de materiales cerámicos para la industria de la construcción,
teniendo en cuenta que sus cenizas (CTA) son particularmente ricas en sílice, metales alcalinos y alcalinotérreos, y podrían ser adecuadas como fuente de álcalis y de sílice en la producción de cerámicas triaxiales.

A partir de los resultados obtenidos de composición química, mineralógica, entre otros, la CTA más apta fue aquella obtenida a una temperatura de 800 °C y un tiempo de sostenimiento a dicha temperatura de 2 horas, que presentó elevados contenidos de SiO2 (79,62%) y de óxidos alcalinos K2O (10,53%) y alcalinotérreos CaO (2,80%).

Otras notas de interés

NUEVOS PROFESORES

Complementando la nota anterior, la Escuela les da la bienvenida a los siguientes profesores que ingresaron para el periodo 2015-1:

Joseph Robert Voelkl Peñaloza Nuestro Nuevo decano.

Ivonne Angélica Castiblanco Jiménez

Álvaro Guzmán Aponte

ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA DE PRODUCCIÓN

La especialización permite desarrollar capacidades que permiten un enlace práctico entre la modelación, optimización y simulación con la gestión de la producción, como soporte a la toma de decisiones gerenciales.

Características diferenciadoras del programa:

• Posibilidad de certificación, reconocida internacionalmente, como Green Belt en Lean-Six Sigma.

• Plan de estudios con asignatura electivas, en las cuales se puede profundizar en áreas afines al programa, como logística, costos y presupuestos, física de planta.

• Uso de herramientas computacionales para soportar los procesos de toma de decisiones en la gestión de producción.

• Énfasis en el uso de optimización y simulación, aplicadas a la solución de problemas en sistemas productivos.

• Currículo que permite desarrollar competencias en las principales áreas de la gestión de producción, así como en las complementarias como gerencia de proyectos y diseño.

Más información en este enlace o en el teléfono 6683600.

FERIA EMPRESARIAL DE GORG Y LIEM

El Programa de Ingeniería Industrial organizó en el primer semestre de 2015 la Feria Empresarial de GORG y LIEM, en el marco de la asignatura de Liderazgo y Emprendimiento, para que los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial con la dirección de la ingeniera María Isabel Rosas González, crearan una empresa.  El ejercicio dio como resultado la creación de Fabricando Sonrisas Ltda., la cual utilizaron para darle la marca a todas las actividades que realizaron, entre ellas, mini juegos de ping pong, venta de galletas y una “mercatón”; esta última contó con el apoyo de toda la comunidad con el fin de recaudar fondos y mercados para entregarlos a personas en condiciones vulnerables.

El objetivo del evento consistió en que los estudiantes crearan una empresa de productos y que las utilidades de las ventas se entreguen a una organización con fines sociales, como fundaciones debidamente formalizadas. Finalmente se llevará a cabo una actividad para hacer la entrega de dichas donaciones.

LA SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO NOVATO

En la última semana de abril, los programas realizaron las siguientes actividades:

• Feria de Ingenio Primíparo - Ingeniería Industrial

• Proyectos AyudApps.co – MinTIC  - Ingeniería de Sistemas

• Proyectos de Introducción a la Ingeniería Mecánica  - Ingeniería Mecánica

Para la apertura de esta Semana se llevó a cabo una charla con el abogado y economista Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). Por otra parte, se motivó a los estudiantes para que integraran el equipo del Centro de Emprendimiento en la Escuela.

Reconocimientos a profesores

GOOGLE SCHOLAR CITATIONS RELACIONA A OTRO PROFESOR DE LA ESCUELA

El profesor Rafael Guillermo García Cáceres, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial, aparece en la lista del primer ranking elaborado por el Grupo SCImago de España y publicado este mes en el portal Webometrics, como uno de los expertos de las instituciones de educación superior (IES) colombianas identificados por Google Scholar Citations dentro de los más citados del país. La Escuela felicita al ingeniero García por los alcances de sus investigaciones y por este importante reconocimiento.

Visita de profesor

PROFESOR DE POLYTECH TOURS VISITA LA ESCUELA

El ingeniero Jorge Mendoza, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación de la Ecole d’ingénieurs Polytechnique de l’Université de Tours (Polytech Tours) en Francia y miembro del Laboratoire d’Informatique (EA 6300 - Université François-Rabelais de Tours) y del equipo de programación y ejecución Ordonancement et Conduite, ERL 6305 CNRS, visitó la Escuela invitado por la Maestría en Ingeniería Industrial, con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración académica e investigativa. Aprovechando su visita dictó la conferencia “Diseño del plan de carga en una red de servicios de dos niveles con restricciones de capacidad de procesos” (Load plan design on a two-level service network with handling capacity constraints), en la cual expuso temas como el diseño de planes de carga para determinar el conjunto de bienes que deben ser enviados a través de una red de transporte, minimizando el costo operacional del sistema.

Jorge E. Mendoza es ingeniero industrial de la Universidad Industrial de Santander, magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y doctor en Informática Aplicada y Automatización de Université de Nantes (Francia) y de la Universidad de los Andes. Sus intereses de investigación incluyen el diseño, desarrollo, y aplicación de técnicas de optimización para las ciencias del transporte y logística, sistemas de soporte a la decisión, y planeación de la producción y programación de tareas. Se interesa en el desarrollo de software open-source para la investigación de operaciones. Su investigación ha sido publicada en revistas como Transportation Science, Decision Support Systems, Computers & Operations Research, Optimization Letters, 4OR, y ha dictado numerosas conferencias internacionales.

Graduado destacado

Claudia Arias Pórtela

Lo que nos dice el capítulo 760 IIE

XII CONGRESO LATINOAMERICANO IIE

Del 12 al 14 de Marzo de 2015 se llevó a cabo en la ciudad de Cali, el XII CONGRESO LATINOAMERICANO IIE, enmarcado con el título de: Sinergia entre producción, calidad y medio ambiente: Una prospectiva para la Ingeniería Industrial, en el cual se tocaron temas como calidad, logística inversa, biocombustibles, coprocesamiento y TIC’s.
A este congreso asistieron 14 estudiantes del Capítulo 760 IIE, acompañados por la Ingeniera Sonia Jaimes (Faculty Advisor  del Capítulo 760 IIE), quienes además de asistir a las diferentes conferencias, estuvieron en visitas industriales en empresas como Carvajal y Cementos San Marcos, igualmente participaron en los talleres que se ofrecieron como parte del congreso.

BLOG: BLOQUE E

Para nosotros es importante la participación de todos los estudiantes en actividades que les permita enriquecer su formación como futuros profesionales. Por tal motivo, hemos creado el blog Bloque E, un proyecto hecho por estudiantes para estudiantes. En este espacio se estarán publicando artículos de investigación y opinión que estudiantes de diferentes carreras de la Universidad han escrito. El blog se podrá leer en la página del capítulo: www.chapter760iie.com

Igualmente, las personas que deseen participar en el Blog, ya sea en el equipo de redacción, diagramación o creación de contenido, pueden escribirnos a nuestro correo: chapter760@escuelaing.edu.co

Oferta académica

CURSO FINANZAS BÁSICAS PARA GERENTES Y EMPRESARIOS

El curso en Finanzas básicas para gerentes y empresarios está dirigido a  profesionales vinculados laboralmente como ingenieros, administradores, economistas, abogados, profesionales de la salud o profesionales independientes o pequeños empresarios, interesados en adquirir o en reforzar sus conocimientos en aspectos financieros de uso básico en las organizaciones.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de junio.

Más información en el 668 3600 o ingresando en este enlace.
¿Desea colaborar informando noticias en el boletín?
Envíe foto y texto explicativo a boletin.industrial
@escuelaing.edu.co