Módulo 1. Introducción (8 horas)
Se iniciará con las bases que motivan la regulación, el problema regulatorio y la necesidad de regular o desregular una actividad o un sector.
Con este propósito, se desarrollarán los principios fundamentales y las mejores prácticas del ejercicio regulatorio. Se discutirán la importancia de la consistencia regulatoria y las consecuencias de contar con la convergencia de objetivos.
Se tratará el tema de la existencia de la asimetría de la información y su efecto en la regulación.
Principios básicos de la regulación
Ejercicio regulatorio
Módulo 2. Principios de economía (16 horas)
Se abordará el análisis microeconómico a partir de un enfoque intuitivo y gráfico de los conceptos económicos, base del entendimiento de la regulación. Incluye una breve presentación de la teoría del consumo y de la producción, análisis de las formas de mercado, nociones básicas de economía del bienestar, efecto de las externalidades, definición de bienes públicos, economía de la información, precios y costos. Conceptos: demanda, oferta, precios y márgenes, bienestar, elasticidades, monopolios y competencia.
Módulo 3. Teoría de la regulación económica (12 horas)
A lo largo de este módulo se pretende comprender la regulación económica aplicada a los servicios; las metodologías comúnmente utilizadas, de acuerdo con las condiciones prevalecientes en un sector o mercado, y con las demás que afectan su implementación. Para esto se realizará un análisis de la situación económica del país. También se analizarán las diferencias conceptuales entre eficiencia y equidad, y entre la política sectorial y la ejecución regulatoria que sigue una racionalidad económica pura. Se aprenderá cómo se hacen los análisis financieros para propósitos regulatorios y qué implicación tienen los costos y las metodologías de formulación tarifaria, y la diferencia regulatoria entre segmentos sujetos a competencia y monopolios.
Eficiencia y equidad
Principales clases de regulación: regulación de control y regulación por incentivos:
Rate of return (tasa de retorno)
Price cap (precio máximo)
Revenue caps (ingreso máximo)
Benchmarking (comparación)
Libre acceso
Propósito del análisis financiero
Costo de capital
Costos históricos
Costos proyectados
Regulación de precios
Costos
Ingresos
Fórmulas tarifarias y cargos
Precios múltiples
Precios diferenciales: Ramsey
Módulo 4. Proceso regulatorio (8 horas)
En la evaluación de la regulación encontrada después de más de una década de aplicación, los expertos reconocerán claramente que el proceso regulatorio es tan o más importante que las bases regulatorias. Éste corresponde al ejercicio continuado de la toma de decisiones regulatorias, analizadas desde el punto de vista institucional, de procedimiento, y como proceso crítico que afecta la economía sectorial y nacional. Se revisará el tema de la competencia y la integración económica, dada su importancia no sólo como tema regulatorio sino como desarrollo de política sectorial, que constituye, además, una de las condiciones más discutidas en el proceso regulatorio y sobre el cual se trata de impactar mayormente.
Marco legal
Instituciones
Mercado y agentes
Conflicto de intereses
Fallas de mercado
Competencia
En el mercado
Por el mercado
Entre mercados
Costos de transacción
Módulo 5. Mercado mayorista y confiabilidad (20 horas)
Se conocerá el mercado mayorista y su desarrollo en Colombia, incluyendo la bolsa de energía y los contratoss, como mecanismos de competencia mediante los cuales se remunera en gran medida la generación de energía en el país.
Modelo marginalista
Bolsa
Contratos
Cargo por confiabilidad
Subastas y sistema electrónico de contratos
Mercado organizado regulado
Módulo 6. La regulación específica del sector eléctrico (36 horas)
Se desarrollará el estado de la regulación en cada actividad de la cadena de prestación del servicio, aplicado en el país, estudiando en detalle todos los aspectos regulatorios relevantes, los cuales definen el comportamiento operativo y comercial de las empresas en el mercado. Igualmente, se estudiará en detalle la regulación aplicable a la transmisión y distribución de energía.
Fórmula tarifaria.
Componente de generación, distribución, transmisión y comercialización.
Transmisión
Remuneración
Expansión
Calidad y disponibilidad
Distribución
Fórmula tarifaria y cargos
Activos
WACC
Calidad y pérdidas
Módulo 7. Comercialización de energía (8 horas)
Comercialización de energía eléctrica
Remuneración
Riesgos
Cartera
Competencia
Incentivos
Módulo 8. Regulación internacional y perspectivas del sector (4 horas)
Se analizará la importancia de las experiencias internacionales de regulación del sector eléctrico, desde lo más cercano hasta lo más lejano, sin que esto signifique directamente grados de desarrollo regulatorio específico, el cual varía por países y temas. Se estudiarán las interconexiones internacionales, específicamente con Panamá y Ecuador. Se revisarán brevemente los acuerdos de la Comunidad Europea y se realizará un breve repaso de los mercados del cono sur y de los más desarrollados en la experiencia nórdica.
Cono sur
Comunidad Europea
Integración regulatoria
Interconexiones internacionales
Comunidad Andina: Panamá
Comunidad Andina: Ecuador
Centro América: Siepac
Se concretará el grado de desarrollo sectorial energético en
Colombia, identificando los principales temas en discusión,
sobre los cuales existe controversia o están en proceso de
aprobación.
Estudios recientes
Resoluciones en consulta
Expectativas
Conclusiones