Justificación

Los pies son parte fundamental de la anatomía humana. Además de permitir la movilización, reciben el peso del cuerpo y están expuestos a la desprotección debido a la falta de cuidados y de prevención, como el uso adecuado de zapatos e insertos o plantillas.

En Colombia se calcula una población diabética de dos a tres millones con un porcentaje significativo del 7%. Éste podría ser mayor, dado que muchas personas pueden ser diagnosticadas en forma tardía. 

Enfermedades como el pie diabético o artrósico, que se presenta en el paciente con artritis reumatoidea; la obesidad, que conduce a  alteraciones posturales; y las deformidades ortopédicas por uso inadecuado de zapatos, entre otras, representan un porcentaje altísimo de las afecciones en personas con condiciones de sobrepeso y malformaciones congénitas. Por estas razones, lo importante es que los pacientes día a día estén más informados, sean más conscientes de sus derechos y más exigentes y críticos ante las propuestas de los tratamientos ortésicos para el pie. De ahí que se  les deba dar respuestas claras a sus cuestionamientos.

El técnico en ortopedia de pie debe formar parte de los equipos interdisciplinarios en el tratamiento y prevención de las patologías que afectan esta extremidad, entre las que figuran diabetes, artritis reumatoidea, insuficiencia vascular, alteraciones neurológicas, lesiones deportivas o laborales.

Las ortesis de pie y tobillo son específicas de acuerdo con la patología que compromete la biomecánica normal de las extremidades inferiores. El profesional de la salud necesita personal altamente calificado para la adaptación de zapatos, plantillas y férulas de acuerdo con su prescripción, de tal manera que pueda brindar avances en tecnología y confort.

La Escuela Colombiana de Ingeniería y el programa de Ingeniería Biomédica se unen para satisfacer la necesidad de los usuarios, es decir, los técnicos que  deben garantizar calidad laboral, conocimientos y efectividad de respuesta. Esta actualización corresponde a un desafío a corto, mediano y largo plazo, que consiste en poner a los profesionales a la vanguardia con respecto a países como Estados Unidos y Europa.

Por otra parte, la población colombiana necesita respuestas de prevención, promoción y tratamiento de las patologías del pie a escala ortésica desde los primero años de vida y a lo largo de ésta.